S. Pina (Quiero): "Haz que la gente se sienta orgullosa de la empresa donde trabaja"

Sandra Pina trabajó durante 15 años en el mundo del marketing y la innovación en reconocidas multinacionales de consumo, pero con los años empezó a sentirse vacía. Convencida de que quería beneficiar a la sociedad y el planeta y no sólo generar beneficio a los accionistas, Sandra co-impulsó Quiero, una plataforma de sostenibilidad B Corp, y hoy es su directora.

SOBRE QUIERO Y EL MEDIO AMBIENTE

Volvamos a los orígenes por un segundo… ¿Cómo surge la idea de Quiero? ¿Qué inspiró a los fundadores a crear en 2008 una plataforma de sostenibilidad que sólo trabaja en proyectos que ponen en el centro a la persona, la sociedad y el entorno?

Quiero salvar el mundo haciendo marketing es el nombre originario que con el propio transcurrir de los años se quedó en Quiero, porque nos dimos cuenta que hacíamos mucho más que marketing. Tanto Jose Illana -fundador de Quiero- como yo misma proveníamos del mundo del marketing y después de años de trabajar en publicidad y grandes marcas, nos dimos cuenta de que teníamos la ilusión de intentar hacer las cosas de otra manera y nos propusimos generar un impacto positivo a través de nuestro trabajo. Ahí nace el propósito de Quiero.

El propósito de Quiero es generar cambio tanto a través de proyectos junto a empresas, marcas, instituciones públicas, ONG y Fundaciones que buscan transformarse, y también impulsamos proyectos propios. Quiero es hoy una plataforma internacional de sostenibilidad.

Vuestro portal es claro: “En Quiero hacemos cosas porque en el mundo pasan cosas que no nos gustan. Trabajamos para intentar cambiarlas junto a instituciones, empresas, entidades sociales y sociedad civil.” Se trata de un propósito valiente. ¿Qué cosas son las que estáis cambiando y con qué desafíos os encontráis?

En Quiero tenemos un mantra: “Siéntete orgulloso de lo que haces y haz que la gente se sienta orgullosa de la empresa en la que trabaja”. Este principio nos ha acompañado desde nuestro nacimiento, nos ayuda a mantener nuestro rumbo y a ilusionarnos con nuevos desafíos. 

En 2015 impulsamos Sustainable Brands en España, la comunidad global de referencia en sostenibilidad y negocio, que está redefiniendo el futuro empresarial y de las marcas. Queríamos amplificar la conversación global de la sostenibilidad en nuestro país, generar red y compartir aprendizajes. Hoy somos parte del Advisory Board global. 

Desde Quiero diseñamos estrategias y activamos iniciativas de sostenibilidad y negocio para generar cambio. Junto a Sustainable Brands, hemos diseñado una herramienta de diagnóstico para ayudar a las organizaciones a conocer dónde están en materia de sostenibilidad y dónde les gustaría estar. Para ello, implicamos al Consejo de las empresas y a los equipos y trazamos un plan de activación. 

También ayudamos a las organizaciones a definir su propósito y, sobre todo, a ponerlo en acción interna y externamente. En ese sentido, somos “estrategas” pero también, nos sentimos orgullosos sobre todo de ser “hacedores” para que las iniciativas se pongan en acción. 

Por otra parte, todas esas iniciativas que diseñamos se apoyan en el cambio sistémico y por tanto implican alianzas y colaboraciones entre empresas, ONG y administraciones. Los proyectos que desarrollamos se acompañan con Oficinas Técnicas que trabajan mano a mano con diferentes stakeholders, que generan vínculos profundos para las marcas. Además, de manera paralela, animamos a las organizaciones en su transformación cultural y las ayudamos, cómo no, a contar las iniciativas en el momento oportuno -lo difícil, no puede ser ni demasiado pronto ni demasiado tarde- desarrollando las narrativas o el storytelling oportuno. 

Algunos ejemplos de los proyectos que hemos desarrollado en innovación social son GIRA Jóvenes, para mejorar la empleabilidad de las jóvenes con menos recursos, y GIRA Mujeres, programa que acompaña a a las mujeres a emprender, ambos con Coca-Cola. También el proyecto “We Tic” con Samsung, sobre tecnologías y jóvenes; o la iniciativa de “El campo al plato” de Campofrío, por mencionar sólo algunas. En todos los proyectos queremos mejorar exponencialmente el punto de partida e impactar positivamente en la sociedad. En cuanto a iniciativas propias, acabamos de lanzar el Proyecto CACTUS (Colección de Acciones Transformadoras Urgentes para Secundaria), que une sostenibilidad, educación, arte y jóvenes, y que pretende desarrollar un itinerario digital de activación de los ODS en las aulas.

Como empresa que promueve el desarrollo sostenible para las organizaciones y sus grupos de interés, ¿cuáles son los ejes clave que deben tener en cuenta las empresas que han comprendido que no se puede volver al “business as usual”?

Para que las empresas no hagan lo de siempre, es necesario una mezcla de disrupción, nuevo liderazgo y desaprender lo aprendido para reimaginar su lugar en el mundo.

Disrupción: Las organizaciones tienen que ser disruptivas y sólo lo serán si son atrevidas y vinculan la sostenibilidad y la innovación. Aquí es donde aparece el Moonshot Thinking, ideas radicales para generar cambios impensables en un primer momento con un impacto transformador en la sociedad. Estos Moonshots pueden contribuir a la regeneración que necesitamos como sociedad y se pueden activar impulsando exponencialmente la hoja de ruta común que tenemos en los ODS. Desde Quiero pensamos que el momento necesita de disrupción, y junto con Futur i/o, el Instituto Europeo de Tecnologías Exponenciales vamos a generar Moonshots, grandes visiones y planes de acción para empresas que quieren un rumbo ilusionante para el negocio que impacte positivamente en el negocio.

El nuevo liderazgo: Necesitamos líderes con nuevas cualidades. Líderes que estén cómodos generando una cultura de adaptación en el equipo, donde el equipo se sienta dentro de su zona de confort abordando el cambio continuo y los cambios exponenciales (no sólo los lineales). El carácter humano del líder es más necesario que nunca: la autenticidad, la humildad y la comunicación frecuente y transparente. Invertir en el middle management es más necesario también que nunca en ese nuevo liderazgo: la conversación con los equipos es fuente de catarsis, inspiración e ideación. 

Desaprender: Solemos enfocarnos en aprender, cosa maravillosa pero que no es suficiente. Necesitamos un cambio tan radical que debemos permitirnos desaprender cosas que hacíamos que ya no tiene sentido ni son válidas como modelo. Para ello hay que decir NO alto y claro a lo que ya no funciona.

Un ejemplo de estos tres pilares es la comunidad B Corp mundial, donde buscamos ser las mejores empresas para el mundo.

Actualmente, Quiero está impulsando #aBetterWay: un proyecto internacional para entender cómo esta pandemia afecta al Desarrollo Sostenible. Cuéntanos un poco más en qué consiste y qué conclusiones habéis sacado hasta el momento...

#aBetterWay es una plataforma global y coral de conversaciones que surgió al inicio de la pandemia para entender el impacto que la crisis del Covid-19 ha tenido en el desarrollo sostenible y aprender cómo podemos hacerlo mejor en el futuro, en varias dimensiones de la sostenibilidad que trabajamos desde Quiero. En concreto, #aBetterWay comprende una investigación a partir de conversaciones con expertos de América, Asía y Europa a poner algo de claridad en esta nueva realidad nos da la oportunidad de repensar y hacer mejor muchas de las cosas que veníamos haciendo, cómo la manera de entender la empresa en el desarrollo sostenible, entre otros.

Nos dijimos: a problemas globales, conversaciones globales. Hemos conversado con más de 100 líderes mundiales como Andrew Winston, autor de the Big Pivot y speaker referente global; Sally Uren, CEO de Forum for Future; Alexander Mc Cobin, presidente del Capitalismo Consciente; o el venerable Dr.Phra Shakyavongsvisuddhi, referente global en medios de la Universidad Mahamakut Buddhist. También múltiples colaboradores que se han sumado al proyecto como Sustainable Brands y las diferentes comunidades que tiene en el mundo (Buenos Aires, París, Seúl o Thailandia), así como entidades y organizaciones del prestigio de Corporate Excellence, Asociación de Marketing de España, Latitude, Marketing Directo, Capitalismos Consciente, B Lab, NESI, Dirse, Forética, Fundación Seres, Impact Hub Madrid o Urban Grupo de Comunicación. 

Presentaremos las conclusiones de la investigación a inicios del 2021, y también diferentes guías por dimensiones para ver cómo podemos hacerlo mejor, que estaremos desarrollando con diferentes partners. 

Uno de los aspectos que también se trata en este proyecto es el Green New Deal: un ambicioso plan que pretende transformar el actual sistema económico para abordar el calentamiento global y “salvar” la vida en y de la Tierra. ¿Están las empresas, la ciudadanía y las instituciones listas para este cambio de paradigma?

Estamos atravesando un momento histórico que debería generar un cambio sistémico global. Son muchas señales las que tenemos como sociedad de que el capitalismo que sólo piensa en maximizar el beneficio de las empresas está obsoleto y no puede ser el faro de la prosperidad común. Estamos ante una oportunidad histórica para acelerar esa transición hacia la sostenibilidad porque, por ejemplo, en Europa la recuperación económica, a través del European Green Deal, se fundamenta en la economía verde.  

Para estar preparados todos necesitamos recurrir a los tres pilares de los que hablaba antes: la disrupción, el nuevo liderazgo y a desaprender para volver a aprender con más entusiasmo para afrontar los desafíos que tenemos como humanidad.

¿Cómo impulsar un cambio de mentalidad generalizado para dar respuesta a los desafíos del presente como el cambio climático y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030?

La lucha contra el cambio climático o el compromiso con los ODS han dejado de ser una opción, si es que alguna vez las empresas y los gobiernos lo habían visto así, sobre todo desde 2015, un año que fue un punto de inflexión para la sostenibilidad. Se aprobaron los 17 ODS como hoja de ruta global para hacer un planeta más habitable en 2030 y, por primera vez, todos los países se comprometieron a frenar el cambio climático con la vista puesta en 2100 para evitar que la temperatura de la Tierra aumentase más de 2º por encima de los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrado.

En el caso de la lucha contra el cambio climático, la ciencia ha ido ganando la partida a los negacionistas y la realidad nos traslada a diario que todos tenemos que hacer las cosas de otro modo para reducir las desigualdades, combatir el hambre y la pobreza o generar oportunidades de empleo y de futuro en el mundo. Desgraciadamente, el Covid-19 nos está impulsando a acelerar esa transformación que necesitamos como sociedad para no dejar a nadie atrás y frenar el cambio climático. 

SOBRE TI, SANDRA PINA

Danone, Kellogg’s... y ahora Directora General de Quiero y con una única misión: salvar el mundo haciendo marketing  integrando la sostenibilidad en el ADN de las empresas. ¿Qué te llevó a trabajar dentro de grandes empresas de consumo a querer “ir más allá de sus paredes” y cómo ha cambiado tu vida desde entonces?

Durante 15 años trabajé en el mundo del marketing y la innovación en reconocidas multinacionales de consumo. 

Pero con los años empecé a sentirme vacía, pues aunque me gustaba mi trabajo sentía que esa gran dedicación se traducía meramente en beneficio a los accionistas. Por ello decidí que, con mi trabajo, desde aquel momento, quería beneficiar a más personas.

De ahí, hace 11 años, surge Quiero y mis otras actividades en docencia. Nunca más me he sentido vacía en el trabajo, si bien pienso que la velocidad de cambio que requerimos ahora mismo está todavía algo lejos, y por ello busco poder acelerarlo. 

¿Qué es lo que hace que te levantes con la ilusión del primer día para llevar a cabo tu propósito? 

Pensar que cada hora de trabajo de más, cada problema de más a resolver, cada riesgo y de más… va en beneficio de generar impacto positivo para personas en muchos casos con nombres y apellidos. Eso es un regalo.

¿De qué acción te sientes más orgullosa desde que trabajas en Quiero?

Entre los proyectos que realizamos para nuestros clientes destacaría GIRA JÓVENES o GIRA MUJERES con Coca-Cola y Coca-Cola European Partners. Gira Jóvenes tiene como objetivo mejorar la empleabilidad de los jóvenes con menos recursos y fracaso escolar y darles la oportunidad de construir su pasión fomentando la igualdad de oportunidades. Hemos impactado a más de 5900 jóvenes.

Gira Mujeres es una formación con varios itinerarios, diseñados para mujeres empleadas y desempleadas, de entre 18 y 60 años, que quieran emprender o mejorar su empleabilidad. Hemos impactado a más de 16000 mujeres desde el inicio.

Entre los proyectos propios que realizamos como agentes de cambio con nuestros propios recursos, destacaría muchos. Durante la pandemia, es un orgullo como hemos desarrollado CACTUS —arte, ODS y emociones unidos para generar cambio y activismo entre los jóvenes de secundaria con herramientas útiles como recurso didáctico para profesores—.

SOBRE VUESTRA VINCULACIÓN CON B CORP

¿Qué lleva a Quiero a convertirse en B Corp en 2020, tras más de 10 años de recorrido? Cuéntanos un poco cómo ha sido y cómo lo habéis vivido…

Desde Quiero decidimos ser B Corp porque queríamos ser mejor empresa, porque queríamos hacerlo mejor y porque muchos compañeros del ecosistema de la sostenibilidad y el impacto social llevaban tiempo animándonos a dar ese paso, ya que nos veían como una empresa con un propósito B Corp. Ahora nos hemos dado cuenta de que no es lo mismo sentirse B Corp que ser una B Corp.

Ha sido un viaje en el que todo el equipo de Quiero nos hemos involucrado, en el que hemos puesto en valor todo el trabajo realizado durante estos 12 años: sin las personas que conforman Quiero y su involucración durante este tiempo, no hubiera sido posible convertirnos en una B Corp. Hemos aprendido mucho: sabemos qué tenemos que mejorar y seguiremos abiertos a aprender.

Aunque Quiero acaba de entrar en la comunidad B Corp, ya conocíais el movimiento B Corp de muy cerca y compartís muchos de sus valores y principios. ¿Qué representa para Quiero este movimiento y formar parte de él?

B Corp ha sido un espejo en el que mirarnos durante estos años. A nuestro primer Sustainable Brands en Barcelona (2015) invitamos desde Argentina a Pedro Tarak para hablar de B Corp y Sistema B, uno de los padres de este movimiento. En las siguientes ediciones, las B Corp siempre han estado muy presentes. Tenemos grandes amigos como Daniel Truran, Pablo Sánchez, Jordi Juanos, Víctor Viñuales, Leo Gutson, Carol Blázquez o Sonia Castañeda. Ellos nos han animado a dar el paso de convertirnos en B Corp, realizar el proceso de autoevaluación y certificación y sin los que hoy no seríamos parte de esta maravillosa comunidad.

El movimiento B Corp acaba de lanzar la campaña #ESELMOMENTO. Para Quiero… ¿Por qué es el momento? Y lo más importante… ¿Para qué? 

#EsElMomento de creer de nuevo en las personas para generar esperanza e ilusión en una sociedad más justa y un planeta más verde y azul. No hay más tiempo. NO podemos seguir jugando con el futuro. Ni podemos seguir hablando sin actuar. Es aquí y ahora. Es Ya. Es el momento. 

COGIENDO EL FUTURO POR LOS CUERNOS, NOS INTERESA ESCUCHAR TUS IDEAS SOBRE…

El futuro de las empresas que buscan algo más que el beneficio económico.

Las empresas que sólo piensen en el beneficio económico ya no tienen futuro. El futuro es de empresas como las 3.500 que ya forman parte de la comunidad B Corp en el mundo.

El mundo con el que tú personalmente sueñas y al que estás aportando para que se haga realidad.

Un mundo que ponga a la persona en el centro, pensando también en las personas que vendrán en las próximas generaciones. Un mundo donde cada uno sea lo mejor que puede ser. Donde cada uno haga lo mejor que puede hacerlo. Un mundo donde la naturaleza y los océanos florezcan de nuevo y donde copiando su sabiduría, florezcamos nosotros —tal y como un niño travieso que cae repetidamente aprende por copia de los mayores y más sabios—.

Los imperativos para una reconstrucción sostenible.

Disrupción y desarrollo de Moonshot Thinking, un nuevo liderazgo humano y desaprender lo aprendido para impulsar esa reconstrucción sostenible que tantos anhelamos.

Anterior
Anterior

¿Sabes elegir las conservas de pescado más sostenibles y de calidad?

Siguiente
Siguiente

Net Zero 2030: Cómo unirse a las +800 empresas comprometidas